¿Refugio de la tormenta? Uso y mal uso de la vegetación costera para la gestión de desastres naturales

Cambio climático
Ciencias económicas Servicios de ecosistema
Responsabilidad financiera Daños a los recursos naturales
Marino y Costero Gestión de zonas costeras manglares
Desarrollo sostenible
Humedales

Número de estudio:

38

Autor:

RA Feagin, N. Mukherjee, K. Shanker, AH Baird, J. Cinner, A, M. Kerr, N. Koedam, A. Sridhar, R. Arthur, LP Jayatissa, DL Seen, M. Menon, S. Rodríguez, Md. Shamsuddoha y F. Dahdouh-Guebas

Abstracto:

Los ecosistemas costeros con vegetación proporcionan bienes y servicios a miles de millones de personas. A raíz de una serie de desastres naturales recientes, incluidos el tsunami del Océano Índico, el huracán Katrina y el ciclón Nargis, se ha promovido ampliamente la vegetación costera con el fin de reducir el impacto de las grandes marejadas ciclónicas y los tsunamis. En este artículo revisamos el uso de la vegetación costera como “bioescudo” contra estos eventos extremos. Nuestro objetivo es alterar la política de escudos biológicos y reducir las consecuencias negativas a largo plazo para la biodiversidad y el capital humano. Comenzamos con una descripción general de la literatura científica, centrándonos en particular en los estudios publicados desde el tsunami del Océano Índico en 2004 y discutimos la ciencia de la atenuación de las olas por la vegetación. Luego exploramos estudios de caso del subcontinente indio y evaluamos los impactos perjudiciales que las plantaciones de bioprotectores pueden tener sobre los ecosistemas nativos, haciendo una distinción entre la restauración costera y la introducción de especies exóticas (extinción) en lugares inadecuados. Finalmente, ubicamos las políticas de escudos biológicos en un contexto político y delineamos una nueva dirección para las políticas e investigaciones sobre vegetación costera.

Principales resultados y conclusiones:

  • Las plantaciones de Bioshield en el hábitat equivocado pueden causar más daño que bien si los sitios no se inspeccionan y/o analizan adecuadamente antes de su creación:
    • “En la India, el concepto de bioescudos se ha desplazado activamente hacia el desarrollo de vastas plantaciones de árboles exóticos (principalmente Casuarina equisetifolia L.) para actuar como escudos biológicos, a pesar de una serie de problemas que incluyen la aplicación selectiva de la ciencia para apoyar agendas predeterminadas, violaciones de los derechos territoriales indígenas y la pérdida de biodiversidad (extinción) (Shanker et al. 2008)”(4).
    • “Si se hace de manera efectiva, casuarina Las plantaciones pueden ser un importante medio de vida complementario para las comunidades costeras marginadas, pero deben perseguirse como tales. En su forma actual, casuarina las plantaciones parecen tener poco apoyo de las comunidades”(5).
    • “Las plantaciones de bioprotectores han desplazado los ecosistemas con vegetación nativa en muchas áreas. En algunos lugares, las plantaciones exóticas de Casuarina se han promovido como una mejor alternativa a las especies de vegetación nativa... El uso de especies exóticas, en lugar de nativas, para protección y estabilización, es una práctica común también en muchas otras áreas costeras. En la India, las dunas de arena han sido aplanadas para dar paso a estas plantaciones (Figura 3), destruyendo el hábitat de anidación de las tortugas marinas y reduciendo la eficacia natural de la topografía de las dunas costeras para brindar protección contra las tormentas... Además, los proyectos de plantaciones a menudo exigen el desplazamiento de los pueblos indígenas. desde la costa (p. ej., Sri Lanka, Ingram et al. 2006; Wong 2009a), permitiendo que sus derechos territoriales indocumentados desaparecieran mientras llenaban la costa con nuevos desarrollo (costero)s (por ejemplo, India, Rodríguez et al. 2008).”(6).
    •  “… llevamos a cabo un análisis de selección de sitios para plantar bosques de manglares en Sri Lanka en respuesta al interés del país en utilizar la vegetación para una posible protección (consulte el material de información de respaldo en línea para obtener métodos y resultados detallados). Encontramos que dos tercios de la costa vulnerable no tenían los entornos ambientales apropiados para que se desarrollaran los bosques de manglares (Figura 5). Su introducción en entornos equivocados habría reemplazado otros ecosistemas nativos, en particular las dunas de arena; aunque para los sitios de manglares previamente degradados, defendimos firmemente su restauración siempre que las condiciones físico-químicas fueran adecuadas”(8).
  • Recomendaciones para futuros proyectos de bioescudos:
    • “Las mejores formas de reducir el impacto de eventos episódicos extremos son: (1) reducir la exposición física promoviendo medidas sensatas desarrollo costero; (2) desarrollar una preparación adecuada para desastres; y (3) mejorar la capacidad de los sistemas socioecológicos para afrontar y adaptarse a la sorpresa”(8-9).
    • “La vegetación costera, como los ecosistemas de manglares, es fundamental para la resiliencia y vitalidad de muchos sistemas socioecológicos costeros y creemos que su conservación es necesaria. A largo plazo, los bienes y servicios (por ejemplo, almacenamiento de carbono, aumento de la producción pesquera o purificación del agua) proporcionados por los bosques de manglares probablemente sean más valiosos que las ganancias provenientes de actividades insostenibles. agricultura o acuicultura (huitric et al. 2002), incluso sin incluir los valores del servicio de protección”(9).
       

Trabajos citados:

Cronk, QCB, Fuller JL (2001) Plantas invasoras: la amenaza a los ecosistemas naturales. Publicaciones Earthscan, Londres, Reino Unido.

Huitric, M., Folke C., Kautsky N. (2002) Políticas gubernamentales y de desarrollo de la industria del cultivo de camarón en Tailandia en relación con los ecosistemas de manglares. Economía Económica 40, 441–455.

Ingram, JC, Franco G., Rumbaitis-del Rio C., Khazai B. (2006) Dilemas de recuperación posdesastre: desafíos para equilibrar las necesidades a corto y largo plazo para la reducción de la vulnerabilidad. Medio Ambiente Ciencia Pol 9, 607–613.

Rodríguez, S., Balasubramanian G., Peter SM, Duraiswamy M., Jaiprakash P. (2008) Más allá del tsunami: percepciones comunitarias de recursos, políticas y desarrollo, intervenciones posteriores al tsunami e instituciones comunitarias en Tamil Nadu, India. PNUD/UNTRS, Chennai y ATREE, Bangalore.

Shanker, K., Namboothri N., Rodriguez S., Sridhar A. (2008) Más allá del tsunami: análisis sociales, ecológicos y de políticas de los sistemas costeros y marinos en la costa continental de la India. En K. Shanker, N. Namboothri, S. Rodríguez, A. Sridhar, editores. Informe sobre el impacto ambiental posterior al tsunami. PNUD/UNTRS, Chennai y ATREE, Bangalore.

Wong, PP (2009a) Repensar la gestión costera integrada post-tsunami para Asia y el Pacífico. Gestión oceánica y costera 52, 405–410.