ELAW se complace en presentar la presente revisión de leyes diseñadas para responder al problema creciente del plástico desechable. Actualmente, este sitio se enfoca en leyes aplicables desde el proceso diseño de productos plásticos hasta su disposición final. También compartimos resúmenes de leyes selectas y de decisiones judiciales relacionadas con este problema. En su mayoría, el sitio se enfoca en analizar leyes fuera de Estados Unidos y Europa.
Reconociendo los impactos serios ambientales, económicos y en la salud asociados al plástico, los gobiernos alrededor del mundo están promulgando leyes y políticas para abordar el tema del plástico, especialmente el plástico descartable. La fabricación y uso de plástico alrededor del mundo va en aumento. La revista National Geographic, comparte estadísticas sorprendentes incluso:
Sin embargo, una estadística sobresale como un problema que se puede abordar rápidamente:
Los gobiernos, están adoptando una serie de medidas para abordar la fabricación, el comercio, el uso y el desperdicio del plástico descartable. Debido a que el embalaje de productos es un motor principal del uso del plástico, algunos(as) legisladores(as) están enfocando sus esfuerzos en maneras de transformar la distribución de productos de consumo, como para eliminar el embalaje desechable en general.
Actores(as) de la sociedad civil, están exigiendo que sus gobiernos promulguen leyes eficaces enfocadas en la producción y sobreexplotación desenfrenada del plástico descartable. ELAW, provee este recurso para compartir estrategias y alentar la acción robusta, con miras a la reducción del plástico descartable y la transformación de los sistemas mundiales de entrega de productos de consumo.
A continuación, unas breves descripciones y ejemplos de los tipos de leyes que existen, junto con ciertos temas transversales importantes.
Este recurso, no es abarcador, y la legislación en materia de plástico cambia rápidamente. Continuaremos añadiendo recursos, y actualizando la información.
Es importante, que los esfuerzos de afrontar el plástico descartable, no alienten otras prácticas no sostenibles, a veces denominadas “soluciones falsas”.
Por varias décadas, los fabricantes de plástico, han promocionado el reciclaje como la solución a los desechos de plástico; sin embargo, se recicla menos del 10% del plástico mundial.iv De hecho, los líderes de la industria nunca esperaron que el reciclaje fuera la respuesta, aún mientras lo promocionaban. Una escritora para FRONTLINE [Lina de Frente], describiendo investigaciones sobre la industria de plástico y su incidencia del reciclaje como una solución a la acumulación de desechos plásticos, informa:
“Enfrentando la preocupación pública elevada sobre las cantidades de basura cada vez más grandes, la imagen del plástico iba cayendo dramáticamente. Funcionarios(as) a nivel estatal y local a través de los [EEUU] estaban considerando prohibiciones de ciertos tipos de plástico, como un esfuerzo para reducir los desechos y la contaminación.
“Sin embargo, la industria tenía un plan, una manera de eludir las prohibiciones del plástico, y de mantener el crecimiento de sus ventas.
“Públicamente, promovería el reciclaje como la solución al crisis de desechos – a pesar de las dudas internas de la industria, casi desde el principio, sobre si el reciclaje de plástico generalizado jamás podría llegar a ser económicamente viable”.v
Actualmente, la incineración (incluso las instalaciones de conversión de desechos a energía), los bioplásticos, los plásticos que pueden ser convertidos en abono, el infrarreciclaje (reciclando plásticos de grado superior para producir cosas como ropa y carreteras), el reciclaje químico y otras estrategias se promocionan enérgicamente como soluciones al problema creciente de plástico. Ninguna de estas estrategias por sí sola, o en combinación con otras, es segura, factible o eficaz para abordar el puro volumen del plástico descartable generado.
“Empresas como ExxonMobil, Shell y Saudi Aramco, están redoblando su producción de plástico – lo cual se produce con petróleo, gas y sus derivados – para contrarrestar la posibilidad de que una respuesta mundial al cambio climático podría reducir la demanda de sus combustibles.”vi Dichas empresas, continuarán promocionando soluciones falsas, para asegurar que los gobiernos no frenen la fabricación y el uso del plástico – y por lo tanto, la gente continúa utilizando pajillas de plástico en sus bebidas para llevar en una taza de plástico.
Legislación que esté bien diseñada, abordará directamente las alternativas no sustentables. Ejemplos de leyes que específicamente prohíben el plástico biodegradable como parte de la prohibición del plástico de un solo uso, pueden ser encontrados en Jamaica, las Bahamas, y Nueva Zelanda, entre otros.
La prohibición de Jamaica de plástico biodegradable es parte de su ley de plástico de un solo uso, que prohíbe la importación o distribución del plástico de un solo uso en cantidades comerciales, e incluye las bolsas degradables, biodegradables, oxodegradables, fotodegradables o las que puedan ser convertidas en abono. La ley bahameña sobre plástico incluye igualmente las bolsas plásticas biodegradables en su prohibición de plásticos de un solo uso. El territorio británico de Islas Turcas y Caicos también incluye a los plásticos biodegradables en su prohibición de plásticos de un solo uso. Igualmente, en la ley de plástico de Nueva Zelanda, una nota explicativa clarifica que la definición de “bolsas plásticas” incluye bolsas que son compostables y biodegradables, y a partir de 2022 Nueva Zelanda ha adoptado también reglamentos que prohibirán los agitadores de plástico “ y los hisopos plásticos “bio”, es decir de fuentes orgánicas, así como los plásticos que contienen pro-degradantes.
A continuación se comparten recursos adicionales que describen las soluciones falsas:
Además de prohibir los productos problemáticos de plástico, es provechoso cuando una ley promueve mejores alternativas. Las leyes que apoyan mejores diseños para productos, se están promulgando en varios lugares. Los mejores ejemplos, son aquellas que implementan nuevos sistemas de entrega, para reemplazar el plástico descartable con productos reutilizables.
Por ejemplo, this ordinance el uso de embalaje que verdaderamente se puede convertir en abono, para utilizar con la comida para llevar y en los contenedores reutilizables en locales donde se sienta a comer. En vez de enfocarse exclusivamente en el plástico descartable, dicha norma aborda el embalaje desechable más ampliamente.
En Bangladesh, el Gobierno requiere el uso de bolsas de yute para la mercancía al por mayor enumerada en la Ley de Embalaje Obligatorio de Yute, 2010, como ser el arroz, azúcar y fertilizante. Dicha Ley, se ha expandido dos veces para cubrir más productos, y requiere el embalaje de yute para la preservación y el transporte de 20 kg o más de 17 mercancías a través de Bangladesh. La Ley no solo reduce los desechos plásticos, sino que además apoya la industria de yute en Bangladesh.
Si bien no llegan al punto de reemplazar el plástico con alternativas sostenibles, algunas leyes alientan a las empresas a fabricar plástico menos tóxico, y plástico que es más probable que sea reciclado. Por ejemplo, Zimbabue alienta “el diseño de plástico que contiene pocos contaminantes, puede ser reciclado y es resistente cuando se usa para sus usos previstos”. Reglamento sobre Embalaje Plástico y Botellas de Plástico, S.I. 98, 2010, Artículo 4.
Hace varios años, los gobiernos empezaron a prohibir la distribución de bolsas de plástico, y luego añadieron otros artículos de plástico descartable, como ser pajillas, embalaje de comida para llevar y cubiertos. En respuesta a la omnipresencia del plástico en la vida cotidiana, la cantidad y el alcance de las prohibiciones del plástico desechable han aumentado dramáticamente, como demostramos a continuación.
En la reseña de ELAW de la legislación de todo el mundo, hallamos más de 35 jurisdicciones que prohíben la fabricación de por los menos algunos productos plásticos, y cantidades semejantes (con una sobreposición significativa) de jurisdicciones que prohíben la importación. Las leyes que prohíben la fabricación e importación de productos de plástico desechable, podrán representar la manera más eficaz de reducir su consumo y desecho.
Para ser eficaz, las prohibiciones deben ser fáciles de aplicar y hacer valer; por ejemplo, se debe definir y poder identificar claramente los artículos prohibidos. Algunas prohibiciones de las bolsas de plástico, describen un espesor específico, medido en micrones, cuya identificación puede ser difícil para el/la inspector(a). Si se utiliza el espesor de plástico, una medida útil requiere la fijación del espesor de plástico en las bolsas. La prohibición de la distribución de toda bolsa plástica para llevar, es una manera aún mejor de claramente aplicar una prohibición.
Algunas leyes limitan los distribuidores incluidos, lo cual puede dificultar la aplicación de una prohibición. Por ejemplo, la ley de 2019 de Taiwán, aplica a las tiendas departamentales, aunque no a las cadenas de tiendas de abarrotes e instalaciones de comida rápida en esos mismos centros de comercio. Véase la Administración para la Protección Ambiental, Ejecutivo Yuan Huan-Shu-Fei-Tzu No. 1080056916 (8 de agosto de 2019).
Finalmente, muchas prohibiciones que de otra manera serían contundentes, han sido debilitadas por la inclusión de una larga lista de exenciones. Por ejemplo, si bien Antigua y Barbuda prohíbe la importación, distribución, venta y uso de bolsas para las compras hechas de polietileno o a base del petróleo, incluye una larga lista de bolsas que están exentas de la prohibición, y permite que el/la Ministro(as) responsable de la compraventa, comercio e industria, deportes, cultura y festivales nacionales exima otros tipos de bolsas.
Las prohibiciones del plástico descartable, presentan una oportunidad para alentar reformas asociadas, que abordan los problemas de manejo de desechos y promocionan productos más sustentables.
Para mayor información, véase Soluciones falsas y Apoyando mejores diseños para productos y promocionando alternativas más sustentables.
Independientemente de abordar la fabricación y el uso de los productos en sí, algunos países prohíben la importación y exportación de desechos plásticos. Por ejemplo, Senegal prohíbe la importación de desechos plásticos, y además la exportación de desechos, a no ser que el país importador permita la importación y cuenta con instalaciones de tratamiento adecuadas.
Estrechamente relacionado a las prohibiciones, existen impuestos/tasas/tarifas en bolsas de plástico y en otros productos de plástico descartable. Ciertas leyes, implementan un abordaje mixto, prohibiendo ciertos artículos y gravando otros, así intentando desalentar su uso. Dicho abordaje, puede ayudar a asegurar que no simplemente se reemplacen los artículos prohibidos por otros artículos descartables. Por ejemplo, una ley sudafricana del 2003 prohíbe las bolsas con un espesor menos de 24 micrones, y grava las bolsas más gruesas, lo cual alienta el uso de bolsas desechables.
La mayoría de los ejemplos de derechos y tarifas en el plástico descartable se imponen en los consumidores(as). Sin embargo, dichas medidas fiscales, pueden ser impuestas en otros puntos de la cadena productiva , para promover productos más sostenibles y reflejar mejor los costes externos de la producción y del uso de plástico. Por ejemplo, Argelia impone un Impuesto al Valor Agregado (IVA) en las bolsas de plástico importadas y en las que se producen localmente.
Los sistemas de depósito y reembolso (SDR) (también denominados ‘planes de depósito y reembolso’ o ‘proyectos de botella’ [‘bottle bills’]), tienen una larga historia de mejorar la colección de contenedores rellenables o reciclables. Dichos programas, generalmente requieren que el/la consumidor(a) pague un pequeño depósito en el momento de la compra, el cual luego se reembolsa cuando la persona devuelve el contenedor al minorista o al centro de colección. Dichas leyes, mayormente aplican a los contenedores de bebidas; sin embargo, fácilmente podrían ser expandidas como para también cubrir otros artículos de plástico.
La determinación de si un SDR es el programa correcto para una cierta jurisdicción, dependerá de factores que incluyen si hay personas que dependen de la colección y venta de dichos artículos, quienes serían desplazadas por un sistema más formal.
Algunas leyes en materia de SDR, están diseñadas como para imponer los costes del programa en los(as) productores(as) (incluso los(as) importadores(as) y distribuidores(as)). El SDR, puede ser un elemento de un sistema de responsabilidad ampliada del productor.
Las leyes en materia de SDR, se encuentran en muchas regiones del mundo, incluso Australia, Barbados, Fiyi, Senegal, y Tanzania.
Recientemente, muchos gobiernos, organizaciones de la sociedad civil y otros han propuesto la Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP), como una estrategia para reducir la amenaza creciente del plástico.x
Si bien algunos(as) defensores(as) aplauden a la RAP como una manera de asegurar que los(as) productores(as) asuman responsabilidad para la recuperación y reducción de los desechos, otros(as) la ven como otra manera de continuar las prácticas no sostenibles para el uso descartable. Los programas RAP, necesitan estar bien diseñadas para asegurar resultados positivos.
Thomas Lindqvist, es reconocido por haber desarrollado el concepto de la RAP en 1990. Más recientemente, Lindqvist definió la RAP de la siguiente manera:
[Un] principio de la política, de promover mejoramientos ambientales en todo el ciclo vital de los sistemas de productos, ampliando las responsabilidades del fabricante del producto, para abarcar varias partes de todo el ciclo vital del producto, y especialmente la recuperación, el reciclaje y la disposición final del producto. xi
Lindqvist plantea la hipótesis, de que los programas RAP son populares a través de las jurisdicciones, porque encaran el problema de los desechos mientras a la vez cargando el coste del programa a los fabricantes y distribuidores, en vez de a los gobiernos y contribuyentes.xii Programas RAP fuertes, desplazan la responsabilidad de implementar (como ser, la colección de productos de plástico usados) y/o financiar el programa, a aquellos que son responsables del producto en el mercado. En principio, esto debería alentar a los(as) productores(as) a que adopten modelos de producción, diseños y materiales más sostenibles.
La RAP, no se refiere a un programa específico, sino que describe un principio que guía una serie de instrumentos adoptados para ayudar a mejorar los productos y los sistemas de entrega de productos, para así reducir los impactos asociados ambientales, sociales y en la salud. Lindqvist explica, que la RAP se implementa a través de una mezcla de “instrumentos de política administrativos, económicos e informativos”.xiii
En Europa, a la RAP se le da un significado específico, y existen algunos programas RAP bien desarrollados en marcha.xiv Sin embargo, la RAP puede parecer diferente en otras partes.
El concepto general de los programas RAP, es que los(as) dueños(as)/productores(as) de marcas, son responsables de cubrir todos los costes ambientales y sociales asociados con sus productos. En la esfera del plástico, la RAP generalmente busca obligar a los(as) productores(as) o dueños(as) de una marca a pagar el coste de recuperar el embalaje plástico de sus productos (o el producto plástico en sí), y de manejar el plástico recuperado de la manera más ambientalmente sostenible posible, lo cual podrá incluir la reutilización, la reparación o el reciclaje. Los programas RAP eficaces, evitan la disposición final (el vertedero o la incineración) en la mayor medida posible. Si se diseñan bien, los programas RAP alientan a los(as) fabricantes y distribuidores(as) de productos a reducir el embalaje, o a mejorar el diseño del embalaje como para limitar los desechos. Adicionalmente, la RAP puede reducir la necesidad de recursos vírgenes, al aumentar la reutilización de materiales.
Si bien un programa RAP robusto, quizás sea la meta principal, podrá ser más apropiado contar con un abordaje de forma escalonada a la implementación, utilizando programas más sencillos. Por ejemplo, una cierta jurisdicción podría requerir que las empresas distribuidoras de contenedores de bebidas recuperen los contenedores y paguen el coste de prepararlos para ser reutilizados, mecánicamente reciclarlos o, en última instancia, deshacerse de ellos de manera apropiada. Donde miembros comunitarios ya informalmente recolectan dichos contenedores para venderlos, un nuevo programa debe incluir y financiar las personas que ya están realizando el trabajo. Un tal programa, podría incluir tarifas para cubrir programas educativos u otros pasos hacia un abordaje holístico para reducir los desechos plásticos.
Una jurisdicción que busca lanzar un programa RAP exitoso, debe contar con programas asociados establecidos, o comprometerse a desarrollarlos de manera paralela. Por ejemplo, un programa actual de reciclaje, puede apoyar el éxito de otros programas RAP.
Las jurisdicciones que no cuentan con un mercado de reciclaje, u otros prerrequisitos para un programa RAP integral, podrían adoptar elementos independientes, como ser:
Por ejemplo, la Ley de Contenedores Retornables de Barbados requiere que toda entidad que vende bebidas (para consumo fuera del predio) en contenedores cubiertos por dicha Ley, acepte cualquier contenedor vacío que cumple con los requisitos, y provea el valor del reembolso. Id. en Sec. 4(1). A su vez, los distribuidores deben aceptar los contenedores de bebidas que cumplen los requisitos de aquellas marcas que distribuyen de minoristas, y reembolsar el valor de cada contenedor. Id. en Sec. 4(2). Si contenedores de bebidas retornados al distribuidor son inservibles o no se reutilicen, se deben desechar de acuerdo con las leyes aplicables en materia de desechos. Id. en Sec. 6(1).
La Ley de Contenedores Retornables, es un ejemplo de un programa RAP, pues requiere que los distribuidores recuperen las botellas plásticas que venden. Dicha Ley en Barbados, viene junto con una prohibición de la importación, distribución, venta y uso de contenedores plásticos descartables (aparte de aquellos identificados en la Ley de Contenedores Retornables), cubiertos, pajillas y bolsas plásticas hechas con resina a base del petróleo. Ley para el Control del Plástico Descartable, 2019.
Requisitos sencillos , podrían responsabilizar a las empresas de la colección de otros materiales también.
Preguntas preliminares sobre diseño
Para ser exitoso, un programa RAP se debe diseñar como para funcionar en el contexto local donde será implementado. Se deben crear los sistemas RAP, a través de un proceso transparente y participativo liderado por el Gobierno, el cual involucra a toda parte interesada. Dicho proceso, crearía oportunidades para muchas perspectivas, incluso las personas que trabajan de manera informal en el sector de desechos, y aquellas que crean nuevas empresas que reducen el uso de productos plásticos descartables y sistemas de entrega.
Al diseñar un programa, se deben abordar dos preguntas primero, y existen muchas opiniones divergentes, sin un consenso sobre cuáles respuestas generan los programas RAP más fuertes, en cuanto a los siguientes dos asuntos:
1. Productos cubiertos
Una primera pregunta clave, se refiere a cuáles productos se deben incluir en un programa RAP. Existen por los menos tres puntos de vista:
2. El rol del/la productor(a)
La segunda pregunta principal, es si un programa RAP debe ser “operativo” (es decir, los(as) mismos(as) productores(as) dirigen el programa), o “financiero” (es decir, que los(as) productores(as) pagan al gobierno local o a otros(as) para que dirija el programa).
La selección, depende de muchos factores, incluso de si existe supervisión gubernamental rigurosa y salvaguardias contra la corrupción. Los programas financieros, preservan la flexibilidad para admitir programas de reciclaje-colección informales y comunitarios y otras iniciativas que apoyan la economía local.
Diseño general del programa
Con dichos puntos destacados, podemos añadir de manera más general, que un programa RAP eficaz debe incluir las(os) siguientes características o componentes:
Cumplimiento y aplicación
Incorporando trabajadores(as) locales y empresas
Recicladores(as)/recolectores(as) informales de desechos
Tratamiento del producto
Otros elementos de programas
Educación
Finalmente, ningún programa de este tipo enfocado en el plástico descartable será exitoso, sin contar con un elemento de educación. Algunas leyes requieren un componente de educación para ayudar a concientizar al público en general sobre la necesidad de reducir el uso del plástico.
Varias organizaciones han desarrollado y recopilado recursos educativos útiles, incluso los siguientes: la Plastic Pollution Coalition [Coalición de Contaminación Plástica], Recursos generales para todo grado
“Para los propósitos de aplicar las disposiciones de esta Ley, o sus reglas y reglamentos implementadores, cualquier ciudadano puede presentar una acción apropiada civil, penal o administrativa, ante el tribunal/órgano correcto . . .
“El Tribunal, eximirá tal acción del pago de cargos de tramitación y deberá, además, al mostrar prima facie la falta de aplicación o infracción motivo de la querella, eximir al/la demandante de la obligación de presentar una fianza de entredicho para la emisión de una orden restrictiva preliminar.
“En caso de que el/la ciudadano(a) prevalezca, el Tribunal indemnizará los honorarios de abogado(a), daños morales y costes de litigio, según corresponda”.
Philippines Ley para el Manejo Ecológico de Desechos Sólidos de 2000, Sec.52.
Reglamentos sobre la gestión integral de los residuos sólidos (Decreto 7391) de Paraguay, requiere que las municipalidades promuevan la participación de los(as) recolectores(as) de desechos en la recuperación de desechos (Artículo 62), pero además prohíbe expresamente las actividades de los(as) recolectores(as) de desechos en las áreas finales de confinamiento de los residuos (vertederos) (Artículo 67).
"Los Municipios promoverán la participación organizada de los recicladores y/o segregadores, en las actividades de recuperación y aprovechamiento de los residuos sólidos." Art. 62.
"Se prohíbe el desarrollo de las actividades de los segregadores en las áreas de confinamiento de los residuos sólidos." Art. 67.
La Ley boliviana en materia de residuos, incluye un reconocimiento del trabajo de los(as) recolectores(as) de desechos; sin embargo, el Decreto que aprueba los reglamentos para dicha Ley, requiere que el Ministro de Medio Ambiente y Agua promulgue reglas adicionales para establecer un registro y autorizaciones para los(as) recolectores(as) de desechos informales
No se han adoptado las reglas.
"Se reconoce la actividad de personas naturales o jurídicas dedicadas a la recuperación de residuos . . . para su aprovechamiento y la generación de empleos dignos como forma de subsistencia. . . .
[E]l Estado . . . promoverá el apoyo a este sector, a través de programas de formalización y asistencia técnica, orientados a mejora condiciones de trabajo, salud y generación de ingresos." Ley 755 of Integral Waste Management, Art. 18.
"El Ministerio de Medio Ambiente y Agua, emitirá la normativa para el registro y autorización de las personas que realizan actividades de recuperación y acopio de residuos reciclables.
. . . [T]oda persona natural o jurídica que realice las actividades . . . deberá contar con el registro y autorización correspondiente." Supreme Decree 2954, Art. 9.
En Argentina, la ley de “Cero Residuos” reconoce el trabajo de los(as) recicladores(as) informales, y les da prioridad para colectar, transportar y separar los residuos secos urbanos (véase el Artículo 43 de la Ley). Por consiguiente, se les adjudicaron un contrato de puja pública a asociaciones de recicladores(as) informales, para la colección, el transporte y la separación de residuos secos urbanos en Buenos Aires. Los términos del contrato de licitación, incluyen varios programas para proveer inclusión social, beneficios, erradicar el trabajo infantil, apoyo logístico, entre otros servicios, para permitir que los(as) recolectores(as) de residuos realicen su trabajo. Extractos del contrato de licitación público están disponibles en la Federación Argentina de Cartoneros, Carreros y Recicladores.
En las Filipinas, la Ley de Gestión Ecológica de Residuos Sólidos de 2000 define la “recuperación de recursos” como “la colección, extracción o recuperación de materiales reciclables del flujo de residuos, para el propósito de reciclar, generar energía o producir un producto apropiado para el uso beneficioso, siempre que dicha recuperación de recursos excluye la incineración”. Artículo 2(dd).
Uruguay también prohíbe la quema de los residuos: "[Q]ueda prohibido: . . . La quema de residuos." Ley 19.829, Articulo. 52
Los gobiernos están abordando el problema del plástico de maneras distintas. Por lo tanto, el presente recurso no se limita a las prohibiciones, leyes o reglamentos en materia de plástico descartable. Incluimos disposiciones relevantes, sin importar si provienen de leyes independientes, códigos ambientales, códigos sanitarios, leyes de gestión de residuos o leyes arancelarias. Actualmente, el presente recurso se enfoca en las leyes aplicadas desde el diseño de un producto plástico hasta su disposición final.
Las investigaciones que formaron la base de este proyecto, se enfocaron fuera de Estados Unidos y Europa.
ELAW EEUU, aprecia la información que fue compartida generosamente con nosotros(as) por abogados(as) de interés público alrededor del mundo, quienes comprenden la Red ELAW, junto con la información, los consejos y las revisiones de la sección RAP, proporcionados por: Mao Da, China ZW Alliance [Alianza China ZW]; Xavier Sun, Taiwan ZW Coalition [Coalición Taiwán ZW]; Dharmesh Shah; Beth Grimberg, Polis; Sarah Doll, Safer States [Estados Más Seguros]; Julliet Phillips, Environmental Investigation Agency [Agencia de Investigación Ambiental]; Delphine Levi Alvares y Larissa Copello, Zero Waste Europe [Cero Residuos Europa]; Taylor Cass Talbott, WIEGO y Neil Tangri y Monica Wilson, Global Alliance for Incinerator Alternatives [Alianza Mundial para Alternativas a los Incineradores] (GAIA). Les damos un agradecimiento especial a Cecilia Allen y Doun Moon de GAIA.