Los manglares se encuentran entre los bosques más ricos en carbono de los trópicos
Número de estudio:
1
Autor:
DC Donato, JB Kauffman, D. Murdiyarso, S. Kurnianto, M. Stidham y M. Kanninen
Abstracto:
Los bosques de manglares se encuentran a lo largo de las costas oceánicas en todos los trópicos y sustentan numerosos servicios ecosistémicos, incluida la producción pesquera y el ciclo de nutrientes. Sin embargo, la extensión aérea de los bosques de manglares ha disminuido entre 30 y 501 TP3T durante el último medio siglo como resultado de desarrollo costero, acuicultura expansión y sobreexplotación (deforestación) (Duque et al., 2007; Polidoro, BA et al., 2010; Alongi, 2002; Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, 2007). Las emisiones de carbono resultantes de la pérdida de manglares son inciertas, debido en parte a la falta de datos a gran escala sobre la cantidad de carbono almacenado en estos ecosistemas, particularmente bajo tierra. Aquí, cuantificamos el almacenamiento de carbono de todo el ecosistema midiendo la biomasa de árboles y madera muerta, el contenido de carbono del suelo y la profundidad del suelo en 25 bosques de manglares en una amplia zona de la región del Indo-Pacífico, que abarca 30º de latitud y 73º de longitud, donde los manglares área y diversidad son mayores (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, 2007; Giri, C. et al., 2011). Estos datos indican que los manglares se encuentran entre los bosques más ricos en carbono de los trópicos y contienen en promedio 1.023 Mg de carbono por hectárea. Los suelos ricos en materia orgánica oscilaban entre 0,5 ma más de 3 m de profundidad y representaban entre 49 y 981 TP3T de almacenamiento de carbono en estos sistemas. Combinando nuestros datos con otra información publicada, estimamos que los manglares deforestación genera emisiones de 0,02 a 0,12 Pg de carbono por año, lo que equivale a alrededor de 10% de emisiones de deforestación a nivel mundial, a pesar de representar sólo 0,7% de área de bosque tropical (Giri, C. et al., 2011; van der werf et al., 2009).
Principales resultados y conclusiones:
- Una parte importante de los bosques de humedales del mundo está compuesta de manglares: “los bosques de manglares... se encuentran a lo largo de las costas de la mayoría de los océanos principales en 118 países, añadiendo entre 30 y 351 TP3T al área global de bosques de humedales tropicales, sólo en comparación con los pantanos de turbera (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). de las Naciones Unidas; Giri, C. et al. 2011; Page, Rieley, JO y Banks, C. 2011)” (293).
- Se estudiaron dos entornos de manglares: estuarinos/delta fluvial y oceánicos/marginales.
- Los suelos de manglares son buenos ejemplos de sumideros de carbono:
- “Los suelos de manglares consisten en una capa subóxica sumergida por las mareas, de espesor variable (también llamada `turba' o `lodo'), que sustenta vías de descomposición anaeróbica y tiene una concentración de C de moderada a alta (Kristensen et al., 2008; Alongi, DM et al., 2004; Chmura et al., 2003)” (293).
- “Estos datos indican que la alta productividad y la tasa de flujo de C en los manglares (Kristensen et al., 2008; Eong 1993) van acompañados de un alto almacenamiento de C, especialmente bajo tierra” (294).
- “El alto almacenamiento de C por hectárea, junto con una distribución pantropical (área total de 14 millones de hectáreas; referencias 4,6), sugiere que los manglares son una reserva superficial de C de importancia mundial” (294).
- “Descubrimos que los manglares se encuentran entre los bosques más densos en C de los trópicos (media de toda la muestra: 1.023 MgC ha-1 88 s,mi.metro.), y excepcionalmente alto en comparación con el almacenamiento medio de C de los principales dominios forestales del mundo (Fig. 2)”(294).
- La limpieza del hábitat de los manglares puede liberar grandes cantidades de carbono: “Para proporcionar algunas limitaciones a las emisiones estimadas, utilizamos una técnica de propagación de la incertidumbre similar, combinando nuestros valores de almacenamiento de C con otros datos globales (Kristensen et al., 2008; Komiyama, Ong, JE & Poungparn, S., 2008) y aplicando una variedad de supuestos sobre los efectos del uso de la tierra en piscinas elevadas y subterráneas (ver Información complementaria). Este enfoque arroja una estimación plausible de 112-392 MgC liberados por hectárea despejada, dependiendo en gran parte de cuán profundamente el C del suelo se ve afectado por los diferentes usos de la tierra. Junto con las áreas de manglares publicadas deforestación tasa (1-2%; refs 1,4) y área global (13,7-15,2 millones de ha; refs 4,6), esta estimación conduce a emisiones globales del orden de 0.02-0.12 páginas Cyr-1” (295).
Trabajos citados:
Duke, Carolina del Norte et al. ¿Un mundo sin manglares? Ciencia 317, 41_42 (2007).
Polidoro, BA et al. La pérdida de especies: riesgo de extinción de manglares y áreas geográficas de preocupación global. MÁS UNO 5, e10095 (2010).
Alongi, DM Estado actual y futuro de los bosques de manglares del mundo. Reinar. Conservar. 29, 331_349 (2002).
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Los manglares del mundo 1980-2005 (Documento forestal de la FAO 153. FAO, 2007).
Giri, C. et al. Estado y distribución de los bosques de manglares del mundo utilizando datos satelitales de observación de la Tierra. Globo. Ecológico. Biogeogr. 20, 154-159 (2011).
van der Werf, GR et al. Emisiones de CO2 por pérdida de bosques. Geociencias de la naturaleza. 2, 737_738 (2009).
Page, SE, Rieley, JO & Banks, CJ Importancia global y regional de la reserva de carbono de las turberas tropicales. Globo. Cambiar Biol. 17, 798-818 (2011).
Kristensen, E., Bouillon, S., Dittmar, T. y Marchand, C. Dinámica del carbono orgánico en ecosistemas de manglares. Agua. Bot. 89, 201-219 (2008).
Komiyama, A., Ong, JE & Poungparn, S. Alometría, biomasa y productividad de los bosques de manglares. Agua. Bot. 89, 128-137 (2008).
Twilley, RR, Chen, RH & Hargis, T. Sumideros de carbono en los manglares y sus implicaciones para el balance de carbono de los ecosistemas costeros tropicales. Contaminación del agua, el aire y el suelo. 64, 265-288 (1992).
Caldo, S. et al. Producción de manglares y sumideros de carbono: una revisión de las estimaciones presupuestarias globales. Globo. Biogeoquímica. Ciclos 22, GB2013 (2008).
Alongi, DM et al. Acumulación de sedimentos y flujo de material orgánico en un ecosistema de manglares gestionado: estimaciones del intercambio tierra-océano-atmósfera en Malasia peninsular. Mar. Geol. 208, 383-402 (2004)
Chmura, GL, Anisfeld, SC, Cahoon, DR y Lynch, JC Secuestro global de carbono en suelos de humedales salinos y mareales. Globo. Biogeoquímica. Ciclos 17, 1111 (2003).
Eong, OJ Mangroves: una fuente y sumidero de carbono. Quimiosfera 27, 1097-1107 (1993).