Victoria de Defensores de Chile y Reserva de la Biosfera La Campana-Peñuelas

Nos complace compartir que la Corte de Apelaciones de Valparaíso de Chile confirmó por unanimidad la absolución de cinco defensores del medio ambiente y de derechos humanos que fueron injustamente criminalizados por oponerse pacíficamente a un proyecto de transmisión de alto voltaje en La Campana-Peñuelas, una Reserva de la Biosfera de la ONU.

“Este caso es un ejemplo emblemático de la creciente tendencia a criminalizar a los defensores del medio ambiente, una táctica cada vez más empleada en América Latina para suprimir la participación pública y silenciar la disidencia”, afirma Miguel Fredes, socio de ELAW y director de Defensoría Climática (foto a la derecha). “Marca el primer veredicto de este tipo desde la adopción de la Acuerdo de Escazú, reforzando su promesa de proteger a quienes defienden el medio ambiente”.
El equipo de defensores de ELAW brindó un apoyo fundamental a los defensores injustamente criminalizados.
“Esta decisión reafirma no sólo su inocencia, sino también el derecho de las comunidades a alzar la voz en defensa del medio ambiente sin temor a ser perseguidas”, afirma Luciano Coco Pastrana, abogado del Programa de Defensa de Defensores de ELAW.
Desde 2016, residentes locales y organizaciones de la sociedad civil han trabajado para proteger La Campana-Peñuelas. En 2019, varios miembros de esta comunidad fueron objeto de denuncias penales presentadas por la multinacional energética responsable del proyecto.
Tras un largo y complejo proceso legal, un tribunal de primera instancia de Limache emitió un fallo histórico en enero de 2025, absolviendo a los cinco acusados. Este veredicto fue impugnado por la empresa, pero la Sala de Apelaciones rechazó la moción en su totalidad. La Sala de Apelaciones confirmó la decisión del tribunal inferior, que reconoció que las acciones de los acusados se derivaron de preocupaciones ambientales legítimas y que la protesta pacífica en una reserva de la biosfera protegida no puede equipararse a una conducta delictiva.
En marzo de 2024, el Equipo de Defensores presentó un escrito amicus curiae ante el Tribunal Constitucional chileno, argumentando que el artículo 272 del Código Penal chileno, utilizado como fundamento para procesar la protesta pacífica de los activistas como una forma de "oposición a una obra pública", viola los estándares internacionales de derechos humanos al restringir indebidamente la libertad de expresión, asociación, reunión y el derecho a la protesta. El escrito también describió las obligaciones del Estado chileno de proteger a las personas defensoras del medio ambiente en virtud del Acuerdo de Escazú, ratificado por Chile en septiembre de 2022.
Aunque el Tribunal Constitucional se negó a pronunciarse directamente sobre la constitucionalidad del artículo, reconoció que los tribunales chilenos deben interpretar el derecho interno a la luz de los tratados internacionales, en particular aquellos que protegen los derechos de las personas en situaciones de vulnerabilidad.
Este caso es uno de los primeros en Chile que pone a prueba la aplicación práctica del Acuerdo de Escazú, el primer tratado regional que protege específicamente a los defensores del medio ambiente. Refuerza los principios de acceso a la información, participación pública y justicia ambiental, e impone a los gobiernos la obligación de proteger a quienes alzan la voz contra los daños ambientales.
¡Felicitaciones a nuestros socios y comunidades en Chile que hicieron posible esta victoria!
Dra. Charis Kamphuis
Abogado, Programa de Defensores Defensores
Alianza Mundial de Derecho Ambiental
Para más información, ver:
Radio del Mar. 9 de abril de 2025. Justicia absuelve a defensores ambientales que fueron hostigados por multinacional eléctrica que los llevó a tribunales
Diario Constitucional. 9 de abril de 2025. Corte valida protesta ambiental y rechaza nulidad en caso de oposición a proyecto eléctrico.