Servicios ecosistémicos de manglares y potencial para programas de ingresos por carbono en las Islas Salomón
Número de estudio:
25
Autor:
K. Warren-Rhodes, AM Schwarz, L. NG Boyle, J. Albert, SS Agalo, R. Warren, A. Bana, C. Paul, R. Kodosiku, W. Bosma, D. Yee, P. Ronnback, B .Crona y N. Duke
Abstracto:
Los manglares son un bioma en peligro cuya protección y restauración mediante pagos por servicios ecosistémicos (PSA) pueden contribuir a mejorar los medios de vida, la mitigación del clima y la adaptación. Las entrevistas con usuarios de recursos en tres aldeas de las Islas Salomón sugieren una fuerte dependencia de los productos de los manglares para su subsistencia y dinero, particularmente para leña, alimentos y materiales de construcción. Los datos económicos derivados de las aldeas indican un valor mínimo de subsistencia anual de los manglares de US$ 345–1501 por hogar. Los hábitats de peces y de cría y la protección contra tormentas eran servicios ecosistémicos de manglares ampliamente reconocidos y muy valorados. Todos los aldeanos estuvieron de acuerdo en que los manglares estaban amenazados y que la causa principal era la sobreexplotación de leña. Los análisis multivariados revelaron que la afiliación a la aldea y la denominación religiosa son los factores más importantes que determinan el uso y la importancia de los bienes de los manglares. Estos factores, junto con el género, afectaron la conciencia de los usuarios sobre los servicios ecosistémicos. La importancia otorgada a los servicios de los manglares no difirió significativamente según la aldea, la denominación religiosa, el género, la edad, los ingresos, la educación u ocupación. Los estudios de los ecosistemas de manglares son útiles como herramientas para aumentar la conciencia y los aportes de la comunidad antes del diseño de sistemas de PSA. Tenencia de la tierra y derechos de propiedad marina, y cómo esta complejidad puede complicar y facilitar posibles programas de créditos de carbono (Cambio climático) en el Pacífico, se discuten.
Principales resultados y conclusiones:
- “En las Islas Salomón, tanto los bosques terrestres como los manglares son fuentes clave de bienes e ingresos rurales y albergan una alta biodiversidad, pero se encuentran bajo una amenaza considerable debido a las actividades comerciales y de subsistencia. Los proyectos de PSA y créditos de carbono pueden resultar una opción viable para mitigar tanto la pobreza rural como el cambio climático, pero aún se desconocen los efectos específicos que la alteración del uso de estos ecosistemas tendría sobre las poblaciones locales de subsistencia”(486).
- Los residentes de las comunidades de las Islas Salomón valoran los servicios ecosistémicos proporcionados por el hábitat de los manglares: entre los 30 tipos de bienes de los manglares identificados (Tabla 2), casi 751 TP3T se clasificaron como importantes o muy importantes (≥201 TP3T de usuarios), incluidos los propágulos de B. gymnorhiza (' fruta') para alimento, palitos de mangle para descascarar cocos, materiales de construcción, leña y pescado (Figs. 2 y 3a)”(489).
- Existe un importante incentivo económico para preservar los manglares para los bienes y servicios de los ecosistemas naturales: “Aunque se encontraron marcadas diferencias entre las aldeas, en general los usuarios identificaron la leña, los alimentos (propágulos) y los materiales de construcción como los beneficios directos más importantes de los manglares. Los datos económicos iniciales sugerían un valor mínimo de subsistencia anual de estos bienes de SBD$ 2500–10 718 hogares-1 año-1, lo que representaba 38-160% de ingresos anuales en efectivo. Los peces e invertebrados derivados de los manglares agregaron SBD$ 5500–12 100 hogares-1 año-1 a la subsistencia del hogar y a los ingresos en efectivo”(492).
- Amenazas clave: “Los usuarios locales percibieron que las principales amenazas a los bosques de manglares eran la sobreexplotación para leña y madera, y los daños causados por desastres naturales” (493).
- La conciencia de los aldeanos sobre la importancia de los manglares es amplia: “Los resultados de nuestro estudio también confirmaron que en las Islas Salomón existe conocimiento ecológico local (Aswani & Hamilton 2004; Crona 2006) sobre los manglares y su función. Más de 90% de usuarios conocían el hábitat/criadero de peces y los servicios de protección, mientras que 80% reconocieron los complejos vínculos entre la pesca de manglares y los arrecifes de coral (Larsson et al. 1994; Ogden 1997). Alrededor de 60% de los aldeanos entendieron el papel central de los manglares en la calidad del agua y la biodiversidad, y más de 50% mencionaron otros servicios relacionados con la calidad del aire y el clima local”(493).
- Las recomendaciones para el uso sostenible de los recursos de los manglares son las siguientes: “La recolección sostenible, la gestión tradicional eficaz y la protección fueron medidas recomendadas por los aldeanos como necesarias para garantizar la disponibilidad de bienes y servicios de los manglares para las generaciones futuras”(493).
- Las comunidades pueden proporcionar información sobre la planificación del manejo de los ecosistemas: “Los resultados de nuestro estudio demostraron la utilidad de realizar estudios de los ecosistemas de manglares antes del diseño de PSA y sistemas de carbono y como primer paso en los procesos formales de comunicación y consulta con las comunidades”(494).
Trabajos citados:
Aswani, S. & Hamilton, R. (2004) Integración del conocimiento ecológico indígena y la tenencia consuetudinaria del mar con las ciencias marinas y sociales para la conservación del pez loro (Bolbometopon muricatum) en la laguna Roviana, Islas Salomón. Conservación del medio ambiente 31: 69–83.
Weiant, P. & Aswani, S. (2006) Efectos tempranos de un área marina protegida comunitaria en la seguridad alimentaria de los hogares participantes. Boletín de información sobre conocimientos y gestión de recursos marinos tradicionales de SPC, núm. 19 [documento www]. URL:
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/gcb.14043