Resultados del manejo estatal versus el manejo comunitario de manglares en el sur de Tailandia

Acceso a la Información
Biodiversidad
La justicia ambiental
Marino y Costero Gestión de zonas costeras manglares
Participación pública
Desarrollo sostenible
Humedales

Número de estudio:

57

Autor:

C. Sudtongkong y EL Webb

Abstracto:

En Tailandia, se reclama la gestión estatal de los bosques de manglares, aunque se reconoce ampliamente que las comunidades costeras acceden a esos bosques y los gestionan. Persiste el escepticismo dentro de los círculos del gobierno tailandés sobre si las aldeas costeras pueden gestionar y proteger de manera sostenible los manglares. Esta investigación presenta evidencia de conservación y manejo exitoso de manglares en dos pueblos costeros de la provincia de Trang, en el sur de Tailandia. Utilizando métodos interdisciplinarios que incluyen entrevistas, discusiones, estudios forestales cuantitativos y análisis institucional, describimos la historia de cómo estas dos comunidades obtuvieron derechos para manejar los bosques de manglares y los resultados biológicos positivos posteriores asociados con su manejo. Las aldeas locales han creado y mantenido instituciones de gestión de gobernanza bien definidas sobre el bosque y, como resultado, la estructura del rodal era superior en los bosques de manglares gestionados por la comunidad que en los bosques estatales de acceso abierto. Argumentamos que la base del éxito de las comunidades en el manejo de estos bosques fue que el recurso era necesario para los medios de vida locales y se estaba volviendo escaso; las comunidades disfrutaban de una toma de decisiones autónoma y tenían un alto grado de capital social; el bosque y los grupos de usuarios estaban bien definidos y monitoreados; en las aldeas había un liderazgo eficaz para aplicar sanciones y resolver conflictos; y hubo una asistencia sustancial de una organización no gubernamental externa, que sirvió de puente entre las aldeas y el gobierno. Para la conservación, no basta con saber simplemente si las comunidades pueden conservar los manglares. Debemos saber por qué las comunidades tienen o no éxito. Por lo tanto, la investigación sobre conservación debe considerar no sólo los resultados biológicos de la gestión comunitaria, sino también las razones subyacentes de esos resultados. Este artículo puede servir como guía para futuros estudios sobre la interfaz comunidad-manglar (desarrollo costero).

Principales resultados y conclusiones:

  • Se estudiaron cuatro áreas de bosque de manglares: dos bajo el control del estado y dos bajo el control de las comunidades locales (Fig. 1). De estos cuatro bosques, dos estaban ubicados en un bosque de manglares hacia el mar, mientras que los otros dos estaban ubicados en un bosque de manglares hacia la tierra.
    • Sitios de bosques de manglares hacia el mar: Leam Makham (gestión comunitaria (FC)) y To Ban (gestión estatal (SF))
    • Sitios de bosques de manglares terrestres: Tong Tasae (CF) Tab Jak (SF)
  • Leam Makham y Tong Tasae gestionaron los bosques de manglares circundantes estableciendo cuotas sobre los recursos de los manglares, cambiando a fuentes de combustible alternativas para disminuir la dependencia del carbón y la madera, monitoreando los bosques y multando a quienes llevaron a cabo talas ilegales (deforestación), y establecer áreas de rehabilitación para mejorar la condición de los manglares circundantes (consulte la sección “Gobernanza y gestión de los bosques comunitarios”). **La Tabla 2 proporciona más detalles y muestra las tácticas de gestión basadas en el estado.
  • Se analizan y comparan la composición y diversidad de los bosques, así como su estructura, entre los cuatro bosques. Los resultados son los siguientes:
    • “Los índices de diversidad revelaron que CF y SF en el sitio terrestre eran similares en diversidad y uniformidad de especies.
    • "En el sitio que da al mar, la diversidad de especies en el SF fue mayor que en el CF, mientras que los índices de uniformidad de las especies de árboles no fueron diferentes".
    • "Los bosques comunitarios estaban en condiciones significativamente mejores que los bosques estatales si se considera la altura del bosque y el área basal". (Extinción).
    • "Las densidades de tallos en los SF fueron significativamente mayores que en los CF, y esto es atribuible a las altas tasas de regeneración después de la perturbación".
  • En conclusión: “…la gestión comunitaria fue el factor principal para proteger, gestionar y conservar el ecosistema de manglar de una manera superior a la gestión estatal convencional fuera de las áreas protegidas”.
  • La siguiente es una lista que se ha establecido como “importante para facilitar el surgimiento y la sostenibilidad a largo plazo de la acción colectiva sobre los recursos naturales (Ostrom 1990, Agrawal 2003): necesidad y escasez, autonomía local, capital social, presencia de límites definidos, monitoreo y sanciones, liderazgo y resolución de conflictos, y apoyo externo”. Todos estos se analizan con más detalle en el artículo.
     

Trabajos citados:

Agrawal, A. 2003. Gobernanza sostenible de recursos de uso común: contexto, métodos, política. Revista anual de antropología 32:243–262.

Ostrom, E. 1990. Gobernando los bienes comunes: la evaluación de las instituciones para la acción colectiva. Cambridge University Press, Nueva York, Nueva York, Estados Unidos.