Lottie gana el premio Right Livelihood 2020

FOTO: Fundación Right Livelihood

Estamos encantados de anunciar que Lottie Cunningham Wren, socia de ELAW en Nicaragua, ganó un Premio Right Livelihood 2020 “por su incesante dedicación a la protección de las tierras y comunidades indígenas de la explotación y el saqueo”.
 
Lottie se une a otros tres galardonados en 2020: la abogada de derechos humanos encarcelada Nasrin Sotoudeh de Irán, el abogado estadounidense de derechos civiles Bryan Stevenson y el activista de derechos humanos Ales Bialiatski y la organización no gubernamental Centro de Derechos Humanos “Viasna” en Bielorrusia.

"El trabajo incansable de Lottie para defender a las comunidades indígenas en la costa atlántica de Nicaragua ha inspirado a los socios de ELAW en todo el mundo durante décadas", dice Lori Maddox, directora asociada de ELAW.

El premio Right Livelihood se creó en 1980 para “honrar y apoyar a personas valientes que resuelven problemas globales”. Se ha hecho ampliamente conocido como el "Premio Nobel alternativo" y en la actualidad hay 178 galardonados de 70 países.

El anuncio del premio dice:
 
“Lottie Cunningham Wren es una abogada del grupo indígena miskito que defiende los derechos de los pueblos indígenas de Nicaragua a sus tierras y recursos. Ha desempeñado un papel decisivo a la hora de garantizar protecciones legales, incluido el inicio del proceso de demarcación y titulación de tierras indígenas en Nicaragua. Cunningham también ha luchado para defender los derechos humanos de los pueblos indígenas y afrodescendientes, protegiéndolos a ellos y a sus medios de vida de los colonos armados.
 
Las comunidades indígenas de todo el mundo –pero especialmente en América Latina– enfrentan multitud de amenazas, desde la apropiación de tierras y la explotación de sus recursos naturales hasta la violencia, que ponen en peligro su propia existencia. En Nicaragua, la mayoría de las comunidades indígenas y afrodescendientes son acosadas por colonos armados, que utilizan la tierra para criar ganado y cosechar madera, mientras expulsan a las comunidades indígenas de sus tierras de cultivo y de sus aldeas. Debido a la promoción estatal de las industrias extractivas, a menudo se destruyen recursos naturales vitales, como las fuentes de agua potable.

Mediante el uso del derecho internacional y nacional, Cunningham ha garantizado los derechos territoriales de los indígenas en Nicaragua, siendo pionero en estrategias legales que han sido utilizadas con éxito por comunidades indígenas de todo el mundo para demarcar sus tierras. Cunningham también ha demostrado que la protección de las tierras indígenas es fundamental para la protección de los ecosistemas locales. Ha desempeñado un papel importante en el apoyo a la movilización contra el planeado Gran Canal Interoceánico de Nicaragua, un proyecto gubernamental financiado por China para conectar los océanos Atlántico y Pacífico. La construcción del canal atravesaría territorios indígenas, provocaría su desplazamiento forzado y destruiría los ecosistemas necesarios para su supervivencia.

Cunningham, una firme defensora de su pueblo, también ha promovido los derechos de las mujeres indígenas, incluido el establecimiento de programas para reducir la violencia doméstica y la presión para crear espacio para ellas en los órganos de toma de decisiones. También trabaja para educar a los jóvenes sobre cómo exigir formalmente el respeto de sus derechos humanos y denunciar violaciones”.
 
¡Felicidades Lottie!

Maggie Keenan
Director de comunicaciones
Alianza Mundial de Derecho Ambiental