Africa Climate Alliance y otros, contra el Ministro de Recursos Minerales y Energía y otros, caso n.º 56907/2021 (4 de diciembre de 2024) (caso #CancelCoal)

Grupos e instituciones que defienden los derechos de los niños presentaron una demanda contra el plan del gobierno sudafricano de adquirir 1500 megavatios adicionales para nuevas centrales eléctricas de carbón. La División de Gauteng del Tribunal Superior de Sudáfrica, en Pretoria, revisó la demanda, presentada por la Alianza Africana por el Clima, el Movimiento de Justicia Ambiental Vukani en Acción y los Fideicomisarios de Groundwork Trust, contra los demandados: el Ministro de Recursos Minerales y Energía, el Regulador Nacional de Energía de Sudáfrica, el Ministro de Silvicultura, Pesca y Medio Ambiente, el Presidente de la República de Sudáfrica y el Ministro de Electricidad.

La solicitud fue un desafío constitucional de tres decisiones: el Plan Integrado de Recursos (PIR) de 2019, la determinación del Ministro de Recursos Minerales de ejercer sus poderes bajo la Ley de Regulación de Electricidad y la decisión del Regulador Nacional de Energía de coincidir con la determinación del Ministro. Identificación. en el párrafo 5.

El Tribunal explicó que el IRP “es en esencia un documento diseñado para determinar la nueva capacidad de generación que se requiere para asegurar el suministro continuo e ininterrumpido de electricidad, y para determinar los tipos de fuentes de energía a partir de las cuales se debe generar electricidad y los porcentajes de la misma que se generarán a partir de dichas fuentes”. Identificación. en el párrafo 12. 

Los solicitantes basaron sus impugnaciones en la Declaración de Derechos, la Ley de Promoción de la Justicia Administrativa y la Constitución. Identificación. En el párrafo 6. La principal preocupación de los peticionarios eran los planes de construcción de nuevas centrales eléctricas de carbón. Argumentaron que el Plan de Reformas Inmobiliarias (PRI), que incluía la incorporación de esta nueva central eléctrica de carbón, no consideraba el efecto de esta medida sobre los derechos de los niños consagrados en la Constitución. Identificación. en el párrafo 13.

El Tribunal examinó los argumentos de los demandados, incluida la afirmación del Regulador Nacional de Energía de que “las consideraciones ambientales se tuvieron en cuenta y se tomaron en cuenta cuando se desarrolló el IRP”. Identificación. en el párrafo 11. El Tribunal reconoció que “no se recopilaron en el expediente hechos ni pruebas que respaldaran esa afirmación”. Identificación.

Los solicitantes sostuvieron, y los demandados aceptaron, que se requerían foros de participación pública como parte del proceso de redacción del IRP. Identificación. en el párrafo 21. Los demandados realizaron algunos foros de participación pública, pero el Tribunal determinó que “el IRP publicado en 2019 se desviaba de manera sustancial del documento de 2018”. Identificación. En particular, el IRP publicado difería de las versiones anteriores por la adición de 1.500 megavatios de nueva energía a carbón, lo que hizo necesaria la creación de más nuevas centrales eléctricas a carbón de lo que se había indicado anteriormente. Identificación. El Tribunal concluyó:

Dicha decisión no formaba parte del borrador del IRP anunciado, por lo que no se pudo obtener la opinión pública al respecto. Nuevamente, el expediente presentado por los demandados primero y segundo no contenía datos ni evaluación sobre el impacto en el medio ambiente y la salud de la nación, y en particular la de los niños.

Identificación.

El Tribunal señaló además que los demandados no habían demostrado que se hubiera prestado una consideración adecuada y apropiada a los derechos constitucionales de los niños en el IRP ni en las pruebas aportadas por ellos:

El expediente, así como las declaraciones de los demandados primero y segundo, guardan un silencio ominoso sobre cualquier consideración sobre el efecto que la nueva generación de energía a carbón de 1500 megavatios adicionales tendrá en el medio ambiente y la salud de la nación, en particular en la de los niños. Esto indica claramente que los demandados primero y segundo incumplieron sus obligaciones constitucionales al respecto.

Identificación. en los párrafos 24-25.

Debido a la ausencia de prueba de que los demandados hubieran considerado el efecto de la decisión sobre los niños, el Tribunal pasó a considerar la legalidad de la decisión. Identificación. en el párrafo 26.

Los encuestados argumentaron que la Constitución permite una limitación de derechos y que agregar megavatios de energía generada a carbón, que permiten la estabilidad e integridad de la red, justifica tal limitación de derechos. Identificación. en el párrafo 27. La Corte determinó que los demandados no demostraron “en caso de que existieran limitaciones de dichos derechos, que dichas limitaciones fueran razonables y justificables”. IdentificaciónEl Tribunal también señaló que la decisión del Regulador Nacional de Energía a concurre con el Ministro de Recursos Minerales y Energía “no cumplió con las obligaciones [del Regulador Nacional de Energía] bajo la Constitución con respecto a los derechos de los niños en la medida en que el cumplimiento alegado de las consultas públicas fue inadecuado en las circunstancias particulares”. Identificación. en el párrafo 28.

El Tribunal concluyó que las decisiones del primer y del segundo demandado debían dejarse de lado y que la decisión del Regulador Nacional de Energía de coincidir con el Ministro de Recursos Minerales y Energía no podía confirmarse. Identificación. en los párrafos 29-30. 

El Tribunal confirmó la impugnación constitucional a la inclusión de nueva energía a carbón en el IRP de 2019, y declaró que todas las decisiones tomadas por los demandados con respecto a los 1500 megavatios de nueva energía a carbón eran incompatibles con la Constitución, además de ilegales e inválidas. Identificación. En los párrafos 3 y 4 de la orden, el Tribunal ordenó a los demandados pagar las costas de la demanda.

**Tenga en cuenta** Las traducciones de los resúmenes de los casos son traducciones automáticas informales. Para conocer el idioma exacto de las citas, consulte el idioma original en los documentos judiciales adjuntos. Si el idioma original de la decisión judicial es inglés, español o francés, el resumen correspondiente debe incluir el idioma exacto del tribunal.