Basura marina y contaminación por microplásticos en suelos de manglares de la Ciénaga Grande de Santa Marta, Caribe colombiano.

Marino y Costero manglares
Contaminación, Agua

Número de estudio

108

Autor

Ostin Garcés-Ordóñez, Victoria A. Castillo-Olaya, Andrés F. Granados-Briceno, Lina M. Blandón García, Luisa F. Espinosa Díaz

Abstracto

La contaminación de los desechos marinos se ha convertido en un problema global complejo, debido a los impactos ecológicos y socioeconómicos negativos, así como a los riesgos para la salud humana que representa. En Colombia los manglares se ven afectados por un inadecuado manejo de residuos sólidos, lo que resulta en acumulación de basura. Además, la información relacionada con este problema se limita a evitar el desarrollo de estrategias de prevención y reducción. Por primera vez se evaluó la contaminación por basura marina y microplásticos en suelos de manglares de la Ciénaga Grande de Santa Marta, donde se determinaron 540 ± 137 y 31 ± 23 artículos/ha de basura marina en manglares cercanos y alejados de centros poblados respectivamente. Los plásticos representaron entre 73 y 96% de basura, y la cantidad de microplásticos osciló entre 31 y 2,863 artículos/kg encontrándose las mayores concentraciones en los manglares cercanos a la población. Este estudio contribuye al conocimiento del problema de la basura marina en los manglares del Caribe colombiano, convirtiéndose en una ayuda para su conservación.

Principales resultados y conclusiones

  1. Además de causar daños ecológicos, la basura marina y los microplásticos también aumentan los riesgos para la salud humana.
    1. “…La contaminación marina por plásticos está asociada a deficiencias en saneamiento básico, bajo reciclaje y baja conciencia ambiental desde que se produce hasta que se consume” (Li et al. 2016) (p. 455)
    2. “En Colombia se estima que alrededor de 65% de los residuos sólidos generados en las poblaciones costeras son manejados inadecuadamente siendo finalmente dispuestos en botaderos a cielo abierto o en cuerpos de agua naturales…” (Garcés-Ordóñez et al. 2017) (p. 455)
  2. Aunque los manglares en el Caribe colombiano son muy importantes para la cultura, el estilo de vida y el desarrollo del país mismo, la creciente urbanización a lo largo de la costa significa que hay más contaminación que llega directamente a los manglares y los degrada a un ritmo exponencial.
    1. “…la degradación de los manglares de Colombia es una gran preocupación, las principales causas están relacionadas con la expansión urbana, el cambio climático, la contaminación, los cambios en el uso del suelo y la sobreexplotación de los elementos naturales…” (Uribe y Urrego, 2009) (p. 456)
    2. “En el área de muestreo se observó una mayor acumulación en los primeros 10 m del borde disminuyendo hacia el interior del bosque”. (p.458)
    3. “La abundancia de basura marina osciló entre 15 y 728 elementos/ha, con pesos entre 0,1 y 49,5 kg por elemento, encontrándose la mayor abundancia en estaciones cercanas a los centros poblados” (p. 458)
    4. “Las concentraciones normalizadas [de microplásticos] estuvieron entre 31 y 2863 artículos/kg de sedimento seco, con las concentraciones más altas en las estaciones cercanas a los centros poblados de Isla del Rosario, Tasajera y Buenavista”. (pág. 458)
    5. “Estos resultados son consistentes con los reportados por Riascos et al. (2019) en manglares de Buenaventura-Pacífico colombiano, donde los desechos sólidos son mal manejados y se acumulan en manglares cercanos a áreas urbanas” (Martin et al. 2019) (p.460)
    6. '...la basura marina y los microplásticos...contribuyeron al deterioro de la calidad ambiental del complejo lagunar.' (pág. 461)
  3. Después de recopilar y analizar estos datos, es evidente que hay múltiples pasos que debemos dar para generar cambios en esta región y en otras áreas urbanas con ecosistemas de manglares contaminados.
    1. “…requerimos esfuerzos de investigación para conocer la situación actual y brindar base científica al Gobierno de Colombia para diseñar herramientas de gestión para la prevención, reducción y control de estos contaminantes emergentes. Estas estrategias serán útiles para avanzar en el objetivo del Estado colombiano 'Proporcionar un ambiente marino saludable, con el fin de mejorar la [calidad de] vida de la población'” (p.461).
    2. “En este sentido, hemos identificado tres desafíos y acciones clave para abordar la contaminación de desechos marinos en Colombia, especialmente plásticos y microplásticos:
      1. Incrementar el conocimiento sobre el estado de la contaminación por plásticos y microplásticos en el medio marino y costero.
      2. Mejorar la educación y concienciación de la población, con el fin de prevenir la contaminación.
      3. Reducir la descarga de residuos sólidos persistentes de fuentes terrestres y marinas [a] los mares colombianos”. (pág. 461)
    3. “Estos desafíos involucran a diferentes agencias gubernamentales para la planificación y gestión [de] las estrategias [de] saneamiento básico, generando regulaciones para el control y seguimiento [de estas estrategias], y [para] desarrollar acciones correctivas y compensatorias” (p. .461).

Trabajos citados

Garcés-Ordóñez, O., Castillo, V., Rueda, R., Ríos, M., Bayona, M., Molina, F., Escobar, M.
 2017. Diagnóstico de residuos microplásticos en las zonas marinas de Colombia. pag. 239.
Li, WC, Tse., HF, Fok L. 2016. Residuos plásticos en el medio marino: una revisión de
fuentes, ocurrencia y efectos. Ciencia del medio ambiente total. 566-567: 333-349.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0048969716310154?via%…

Martin, C., Almahasheer, H., Duarte, CM 2019. Los bosques de manglares como trampas para la basura marina.
 Contaminación ambiental. 247: 499-508.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0269749118343902?via%…

Riascos, JM, Valencia N., Peña, EJ, Cantera, JR, 2019. Habitar la tecnosfera: La
 Invasión de basura marina antropogénica en los bosques de manglares neotropicales y su uso.
 como hábitat de la biota macrobentónica. Boletín de contaminación marina. 142: 559-568
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0025326X19302711?…

Uribe Pérez, J., Urrego Giraldo, L., E., 2009. Gestión ambiental del manglar
 ecosistemas. Gestión y Ambiente. 12: 57-71.
 http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169414455005