Los manglares del Golfo de California aumentan el rendimiento pesquero
Autor
O. Aburto-Oropeza, E. Ezcurra, G. Danemann, V. Valdez, J. Murray & E. Sala
Abstracto
Los manglares están desapareciendo rápidamente en todo el mundo a pesar de su biodiversidad bien documentada y los servicios ecosistémicos que brindan. La imposibilidad de vincular los procesos ecológicos y sus beneficios sociales ha favorecido desarrollos de acuicultura y turismo altamente destructivos que amenazan a los manglares y resultan en costosas "externalidades". Específicamente, el daño potencialmente irreparable a las pesquerías debido a la pérdida de manglares ha sido menospreciado y muy subestimado. Aquí mostramos que, en el Golfo de California, los desembarques pesqueros están positivamente relacionados con la abundancia local de manglares y, en particular, con el área productiva en la franja de agua y manglares que es utilizada como zona de cría y/o alimentación por muchos especies comerciales. Las especies de peces y cangrejos relacionados con los manglares representan 32% de los desembarques de la pesca en pequeña escala en la región. El valor económico medio anual de estas pesquerías es de $37.500 por hectárea de franja de manglares, lo que se sitúa dentro del extremo superior de los valores previamente calculados en todo el mundo para todos los servicios de los manglares en conjunto. El valor descontado a diez años de una hectárea de franja es >300 veces el costo oficial fijado por el gobierno mexicano. La destrucción de los manglares tiene un fuerte impacto económico en las comunidades pesqueras locales y en la producción de alimentos en la región. Nuestra valoración de los servicios proporcionados por los manglares puede resultar útil para tomar decisiones apropiadas para un uso más eficiente y sostenible de los humedales.
Principales resultados y conclusiones
- Este artículo se centra en los rendimientos pesqueros como el principal servicio ecosistémico proporcionado por los bosques de manglares: “Estos bosques costeros... influyen fuertemente en la estructura de las comunidades marinas vecinas al aumentar la biomasa de peces e invertebrados comercialmente importantes que pasan parte de sus ciclos de vida en el ambiente de los manglares. (Mumby et al., 2004; Dorenbosch et al., 2004), (Nagelkerken et al., 2002; Rönnbäck 1999)” (10456).
- Las fuentes antropogénicas de degradación de los manglares en el Golfo de California son las siguientes:
- Acuicultura: “Aunque la densidad humana es baja en el Golfo de California, existe una presión creciente para transformar los manglares en granjas camaroneras y desarrollos turísticos costeros (Glenn 2006), (Paez-Osuna et al., 1999; Paez-Osuna et al. , 2003)” (10456).
- Desarrollo Costero: “…la modificación de los flujos de agua mediante la construcción de marinas y canales también es una amenaza importante para estos ecosistemas; por ejemplo, sólo las áreas costeras cercanas a La Paz perdieron 23% de bosques de manglares entre 1973 y 1981 debido al desarrollo (Mendoza 1984)” (10456).
- Deforestación: “Hoy los manglares están desapareciendo a un ritmo regional de 2% anualmente debido a la sedimentación, eutrofización y deforestación (Instituto Nacional de Ecología 2005)” (10456).
- El valor de los manglares suele estar vinculado al valor de la pesca. En este estudio, se discuten las consecuencias de la deforestación y extinción de los manglares en los rendimientos pesqueros mediante el estudio de la correlación entre la extensión del bosque de manglares y el tamaño de 13 desembarques de pesquerías.
- “Los desembarques anuales entre 2001 y 2005 de pescado y cangrejo azul en el Golfo de California promediaron 11.600 toneladas. Esta producción generó un ingreso anual promedio de US$ 19 millones para los pescadores de las 13 regiones pesqueras” (10457).
- “Las áreas con ecosistemas de manglares más pequeños, en su mayoría ubicadas en la península de Baja California, mostraron más desembarcos de recursos de alto precio como pargos y róbalos” (10457).
- “Por lo tanto, un kilómetro de franja de manglares contiene entre 0,5 y 1,0 hectárea (ha) de hábitat adecuado para organismos marinos y, por hectárea, la productividad anual de la franja de manglares por sí sola es de aproximadamente US$ 25.000 a US$ 50.000 con un valor medio de US$ 37.500” (10457).
- El estudio concluye mostrando que los bosques de manglares están relacionados con el rendimiento de la pesca. Otra forma de expresar esta conclusión es que unas pesquerías fuertes pueden reforzar el valor de los manglares a nivel local.
- “…aunque consideramos otras variables ambientales explicativas de los desembarques pesqueros, el análisis mostró que sólo el área de manglares está significativamente relacionada con la cantidad de desembarques producidos cada año” (10458).
- “…en el marco temporal de la administración del gobierno mexicano (6 años), el valor a largo plazo basado en la pesca de una hectárea de manglar marginal es 200 veces mayor que el valor estándar de US$ 1,020 ha-1 establecido por la Comisión Nacional Forestal de México ( Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, 2006)” (10458).
- “Nuestro análisis se basa en datos de un solo período de tiempo, y los cambios en el precio del pescado y del cangrejo azul, o en el volumen capturable de las pesquerías, pueden potencialmente modificar nuestros resultados. Sin embargo, considerando la elasticidad precio de la demanda de proteína de pescado en México (Golan, Perloff JM y Shen EZ, 2001) y el crecimiento poblacional anual del país de >1%, parece poco probable que la demanda de pescado disminuya significativamente en el futuro. Además, dado que >60% de las pesquerías del mundo están disminuyendo (FAO, 2007), también parece poco probable que se produzcan aumentos dramáticos en el suministro de pescado en el futuro cercano. Por lo tanto, es improbable que se produzcan disminuciones significativas en el valor futuro de los servicios pesqueros proporcionados por los manglares”(10458).
Trabajos citados
Dorenbosch M, van Riel MC, Nagelkerken I, van der Velde G (2004) La relación de las densidades de peces de arrecife con la proximidad de viveros de manglares y pastos marinos. Plataforma de la costa del estuar Sci 60:37–48.
Departamento de Pesca y Acuicultura de la FAO (2007) El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2006 (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Roma, Italia).
Glenn EP, Nagler PL, Brusca RC, Hinojosa-Huerta O (2006) Humedales costeros del norte del Golfo de California: inventario y estado de conservación. Aquat Conserva 16:5–28.
Golan A, Perloff JM, Shen EZ (2001) Estimación de un sistema de demanda con restricciones de no negatividad: demanda de carne mexicana. Rev Econ Statist 83:541–550.
Instituto Nacional de Ecología (2005) Evaluación preliminar de las tasas de pérdida de la superficie de manglar en México (Instituto Nacional de Ecología, SEMARNAT. México, DF)
Mendoza R, Amador E, Llinas J, Bustillos J (1984) Memoria de la primera reunión sobre ciencia y sociedad, presente y futuro de la ensenada de La Paz (Gobierno del Estado de Baja California Sur, La Paz, México).
Mumby PJ, et al. (2004) Los manglares mejoran la biomasa de las comunidades de peces de los arrecifes de coral en el Caribe. Naturaleza 427:533–536.
Nagelkerken I, et al. (2002) ¿Qué importancia tienen los manglares y los pastos marinos para los peces de los arrecifes de coral? La hipótesis del vivero probada a escala de isla. Mar Ecol Prog Ser 244:299–305.
Paez-Osuna F, Guerrero-Galván SR, Ruiz-Fernández AC (1999) Descarga de nutrientes del cultivo de camarón a aguas costeras del Golfo de California. Boletín de contaminación Mar 38:585–592.
Páez-Osuna F, et al. (2003) Desarrollo de la acuicultura de camarón y medio ambiente en la ecorregión del Golfo de California. Mar Pollut Toro 46:806–815.
Rönnbäck P (1999) La base ecológica del valor económico de la producción de productos del mar respaldada por ecosistemas de manglares. Economía económica 29:235–252.
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (2006) Acuerdo mediante el cual se expiden los costos de referencia para reforestación o restauración y su mantenimiento para compensación ambiental por cambio de uso de suelo en terrenos forestales y la metodología para su estimación (Diario Oficial de la Federación DCXXXI-8:11–15).