Manglares y personas: lecciones de una historia de uso y abuso en cuatro países latinoamericanos
Número de estudio
96
Autor
Juliana López-Angarita, Callum M. Roberts, Alexander Tilley, Julie P. Hawkins, Richard G. Cooke
Abstracto
Desde las economías nativas de subsistencia precolombinas hasta la economía global moderna, los manglares han desempeñado un papel importante proporcionando bienes y servicios a las sociedades humanas durante milenios. Más del 90% de los manglares del mundo se encuentran en países en desarrollo, donde las tasas de destrucción están aumentando rápidamente y en gran escala. Para diseñar estrategias de conservación efectivas, es fundamental comprender la dinámica natural y los impulsores antropogénicos de estos hábitats de humedales costeros. Utilizamos técnicas retrospectivas para reconstruir la historia de los bosques de manglares en el Pacífico Tropical Oriental. Examinamos las estimaciones actuales disponibles del área de manglares y evaluamos la representación de los manglares en los sistemas de áreas protegidas de Costa Rica, Panamá, Colombia y Ecuador, evaluando las políticas existentes con respecto a los manglares. La evidencia arqueozoológica muestra que los manglares fueron explotados durante miles de años por sociedades precolombinas. La deforestación posterior a la conquista prevaleció durante los siguientes 400 años. Desde 1990, a pesar de las actitudes cada vez más positivas hacia los manglares y su inclusión en áreas protegidas y políticas de conservación, la cubierta de manglares ha seguido disminuyendo debido a la expansión de las actividades humanas (agricultura, acuicultura, desarrollo costero), incluso en presencia de leyes que prohíben su eliminación. Aquí proporcionamos una línea de base ecológica histórica de los manglares en el Pacífico tropical oriental, desde la cual ver las tendencias actuales y mapear trayectorias futuras. Dadas las innumerables consecuencias negativas de la pérdida de manglares registradas en todo el mundo y la fuerte conectividad ecológica de la región, será fundamental desarrollar estrategias efectivas para el manejo de los manglares a una escala adecuada para proteger los medios de vida costeros y la biodiversidad.
Principales resultados y conclusiones
● Este artículo proporciona antecedentes históricos del uso de manglares en los países del Pacífico oriental tropical (Costa Rica, Colombia, Ecuador y Panamá). (152-155)
● Este artículo proporciona una lista relativamente completa de las convenciones internacionales, acuerdos regionales y leyes/regulaciones nacionales relacionadas con los hábitats de manglares para cada uno de los países del Pacífico Oriental Tropical mencionados en este artículo. (158)
● La diversidad de especies de árboles de manglar en el Pacífico tropical oriental es relativamente baja en comparación con otras regiones del mundo.
○ “A pesar de la alta biomasa de manglares encontrada en el PTO… la diversidad de especies de árboles de manglares dentro de la región es baja en comparación con otras regiones… lo que los hace particularmente vulnerables a la pérdida de especies y, en consecuencia, se espera que los efectos sobre los medios de vida humanos y los servicios ecosistémicos sean mayores. que en otras regiones con mayor diversidad (ya que se argumenta que los sistemas con mayor riqueza regional de especies son más estables)…” (158)
○ “Además, el PTO sufre importantes brechas en la cobertura de áreas protegidas en comparación con otras regiones como el Caribe, así como poca conectividad entre las áreas protegidas existentes…” (158)
- Hay una variedad de áreas protegidas en el Pacífico Tropical Oriental.
- “Según nuestras fuentes, hay cincuenta y una áreas protegidas en el PTO que incluyen manglares y cubren una amplia gama de categorías y esquemas de gestión…” (159)
- “Veintidós ocurren en Costa Rica, 15 en Panamá, 10 en Ecuador y 4 en Colombia…” (159)
- "Los esquemas de protección van desde parques nacionales hasta refugios de vida silvestre y reservas ecológicas administradas por comunidades locales". (159)
- Cada país gestiona sus áreas protegidas de manera diferente.
- "Costa Rica y Panamá tienen una mayor proporción de áreas protegidas de veda que Ecuador y Colombia". (159)
- “Costa Rica y Panamá lideran la región en protección de manglares, con 58,71 TP3T y 51,91 TP3T respectivamente, mientras que Colombia, con 23,71 TP3T, tiene la proporción más baja de manglares protegidos en la región”. (159)