Impacto ecológico del cultivo de sal en manglares sobre el hábitat y las fuentes de alimento de Austruca occidentalis y Littoraria subvittata.

Marino y Costero manglares

Número de estudio

111

Autor

Alex Nehemia, Margaret Chen, Marc Kochzius, Frank Dehairs, Natacha Brion

Abstracto

Se estudió el impacto del cultivo de sal en los hábitats y las fuentes de alimento de Austruca occidentalis y Littoraria subvittata en manglares a lo largo de la costa de Tanzania utilizando isótopos estables (13C y 15N) y análisis del tamaño de partículas de sedimentos. La composición de isótopos estables de 13C y 15N en hojas de manglar, sedimentos y tejidos de invertebrados, se utilizó para evaluar si existen diferencias en la ecología alimentaria del cangrejo Austruca occidentalis y el caracol Littoraria subvittata recolectados de manglares naturales y manglares alrededor de los estanques de sal. Se utilizaron C orgánico, contenido de N total y distribución del tamaño de partículas en los sedimentos para evaluar si existen diferencias en las características del hábitat de los manglares alrededor de los estanques de sal. Se encontró que las hojas y los sedimentos de los manglares estaban enriquecidos con 13C alrededor de los estanques de sal en comparación con los de los manglares naturales. Asimismo, se encontró que los macroinvertebrados recolectados de los manglares alrededor de los estanques de sal estaban enriquecidos en 13C en comparación con los manglares no perturbados. Además, los sedimentos de los manglares alrededor de los estanques de sal eran más pobres en carbono orgánico y nitrógeno y tenían más contenido de arena en comparación con los sedimentos de los manglares naturales. Estos resultados indican que las actividades de los estanques salados han contribuido a la modificación de los hábitats de los macroinvertebrados al provocar el enriquecimiento de isótopos estables de δ13C y la alteración de las características de los sedimentos en el ecosistema.

Principales resultados y conclusiones

  1. El cultivo de sal puede identificarse como una de las mayores amenazas a los manglares y un factor enorme en su desaparición.
    • “…en Brasil se estima que alrededor de 50.000 hectáreas de bosque han desaparecido en los últimos 25 años y el cultivo de sal es uno de los factores que impulsan esta pérdida”. (Ferreira y Lacerda 2016) (24)
    • “Además, en Kenia se han talado unas 10.000 hectáreas de manglares entre Ngomeni y Karawa debido al cultivo de sal”. (Abuodha y Kairo 2001) (24)
  2. Hay muchos efectos secundarios negativos de la tala y extracción de manglares para el cultivo de sal que son evidentes en todo el ecosistema, fuera del área inmediata de extracción.
    • “La tala de árboles del bosque de manglares puede ser perjudicial para las funciones del ecosistema porque puede alterar los procesos microbianos que son altamente sensibles a la calidad química y la cantidad de basura que ingresa al suelo. Estos procesos incluyen la fijación no simbiótica de N, la desnitrificación, la mineralización neta de N y la nitrificación”. (Pérez et. al. 2009) (24)
    • "La tala de manglares durante la producción de sal también puede provocar cambios en los parámetros químicos, físicos y biológicos de los sedimentos". (Ellegaard et al.2014) (24)
    • "Los diques construidos alrededor de los estanques de sal se convierten en obstáculos para el libre movimiento del agua, lo que es esencial para la dispersión de las larvas de muchos invertebrados". (Mazda et al. 2002; Ocholla et al. 2013) (24)
    • “Por tanto, la producción de sal en los manglares tiene una gran influencia en la distribución y la dieta de los macroinvertebrados. Las comunidades de fauna tienden a utilizar más carbono de los manglares como fuente de alimento en sistemas con menos aportes de aguas adyacentes, generalmente sistemas no perturbados”. (Bouillon et al.2004) (25)
  3. Este tipo de agricultura no sólo destruye los manglares sino que también es perjudicial para todas las especies que dependen de este hábitat para refugio, alimento y reproducción.
    • "El cangrejo Austruca occidentalis es una especie dominante en los manglares de la costa de África Oriental". (Litulo 2004) (25)
    • "Se sabe que la distribución de A. occidentalis se ve afectada por muchos factores, incluida la composición del tamaño de los granos del sedimento y el contenido orgánico y de humedad, así como la presencia o ausencia de vegetación de manglares". (Mokhtari et al. 2008, 2015) (25)
    • "El caracol, L. subvittata, es la especie arbórea dominante en los bosques de manglares a lo largo de la costa de África Oriental". (Torres et al. 2008) (25)
    • "Se ha sugerido que su patrón de distribución está controlado por las oscilaciones de las mareas y se ve afectado por perturbaciones inducidas por el hombre que influyen en las variables ambientales, como la temperatura y las concentraciones de oxígeno". (Blanco y Cantera 1999) (25)
  4. La sal de las granjas de sal afecta los isótopos estables que se encuentran en las hojas de los manglares.
    • "Las hojas de manglares verdes de estanques de sal se enriquecieron en 13C con 1,1% en comparación con las de sitios de manglares naturales (V = 120, P < 0,05)". (27)
    • "Las hojas marrones de manglar en estanques salados tenían una composición de isótopos δ13C más alta en comparación con los manglares naturales (V = 0, P <0,05)". (27) 
    • "En cuanto al nitrógeno, no se detectaron diferencias entre las muestras de manglares naturales y los manglares alrededor de los estanques de sal". (27)
    • "La diferencia en δ13C entre A. occidentalis y los sedimentos en los manglares naturales fue de 5,51 TP3T y alrededor de los sitios de estanques salados de 7,21 TP3T". (28)
    • "Se sabe que las tensiones ambientales, como las altas temperaturas causadas por la apertura de las copas de los árboles y el aumento de la radiación solar, influyen en el proceso de carboxilación, que puede conducir al enriquecimiento de 13C en manglares y plantas terrestres". hojas (Crowley et al. 2012; McKee et al. 2002; Wei et al. 2008) (28)
    •  
  5. La presencia de granjas de sal puede afectar los manglares intactos que se encuentran cerca de las granjas de sal.
    • “Los hallazgos muestran que A. occidentalis y L. subvittata en los manglares alrededor de los estanques de sal pueden estar cambiando a la fuente de carbono más disponible como alimento, una vez que se eliminan los manglares. Este estudio reveló también que la eliminación de manglares alrededor de los estanques de sal puede estar contribuyendo a la distribución del tamaño de las partículas grandes en los sedimentos, lo que en última instancia reduce la cantidad de contenido de C y N orgánico en los sedimentos”. (31)
    • "La existencia de estanques de sal y la tala selectiva de manglares pueden ser responsables del enriquecimiento de 13C en los sedimentos y las hojas de los manglares, donde los macroinvertebrados obtienen su alimento". (31)

Trabajos citados

Abuodha, PAW, Kairo, JG 2001. El estrés inducido por humanos en los manglares a lo largo de la
 Costa de Kenia. Hidrobiología 458: 255-256.

Blanco, JF, Cantera, JR 1999. La distribución vertical de gasterópodos de manglares y
 Factores ambientales relativos al nivel de marea en la Bahía de Buenaventura, costa del Pacífico de
 Colombia. Toro. Ciencias Marinas 65: 617-630.

Bouillon, S., Moens, T., Overmeer, I., Koedam, N., Dehairs, F. 2004. Utilización de recursos
 patrones de epifauna de los bosques de manglares con aportes contrastantes de información local versus
 materia orgánica importada. Serie de Progreso de la Ecología Marina 278: 77-88
 https://www.int-res.com/abstracts/meps/v278/p77-88/

Crowley, BE, McGoogan, KC, Lehman, SM 2012. Efectos de borde del isótopo estable foliar
 Valores en un bosque seco tropical de Madagascar. Más uno.
  https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0044538

Ellegaard, M., Nguyen, NT, Andersen, TJ, Michelsen, A., Nguyen, NL, Doan, NH,
 Kristensen, E., Weckstrom, K., Son, TP, Lund-Hansen, LC 2014. Cambios temporales
 en parámetros físicos, químicos y biológicos de sedimentos en un estuario tropical después
 deforestación de manglares. Ciencia de estuarios, costas y plataformas 142: 32-40.
 https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0272771414000547

Ferreira, AC, Lacarda, LD 2016. Degradación y conservación de los manglares brasileños,
 situación y perspectivas. Gestión oceánica y costera 125: 38-46.
 https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0964569116300369

Litulo, C. 2004. Aspectos reproductivos de una población tropical del cangrejo violinista Uca annulipes
en el manglar de Costa do Sol, bahía de Maputo, sur de Mozambique. Hidrobiología 525:
167-173.

Mazda, Y., Magi, M., Nanao, H., Kogo, M., Mivagi, T., Kanazawa, N., et. Alabama. 2002. Costero
 Erosión debida al impacto humano a largo plazo en los bosques de manglares. Humedal Ecológico
 Gestión 10: 1-9.

McKee, KL, Feller, IC, Popp, M., Wanek, W. 2002. Fraccionamiento isotópico de manglares en
 un gradiente de limitación de nitrógeno versus fósforo. Ecología 83: 1065-1075.

Mokhtari, M., Savari, A., Rezai, H., Kochanian, P., Bitaab, A. 2008. Ecología poblacional de
cangrejo violinista, Uca lactea annulipes (Decapoda: Ocypodidae) en el estuario del manglar de Sirik,
 Irán. Ciencia de estuarios, costas y plataformas 76: 273-281.https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0272771407002697

Nehemia, A., Chen, M., Kochzius, M., Dehairs, F., Brion, N. 2019. Impacto ecológico de la sal
 agricultura en manglares sobre el hábitat y las fuentes de alimento de Austruca occidentalis y
Littoraria subvittata. Revista de investigación del mar 146: 24-32.

Pérez, AC, Carmona, RM Farina, MJ, Armesto, JJ 2009. Tala selectiva de tierras bajas
 Selvas siempre verdes en la isla de Chiloé, Chile: efectos del cambio de especies de árboles
 composición sobre las transformaciones de nitrógeno del suelo. Gestión Ecológica 258: 1660-1668.

Torres, P., Alfiado, A., Glassom, D., Jiddawi, N., Macia, A., Reid, DG, Paula, J. 2008. Especies
 composición, tamaño comparativo y abundancia del género Littoraria (Gastropoda:
Littorinidae) de diferentes estratos de manglares a lo largo de la costa de África Oriental. Hidrobiología 614: 339-351. https://link.springer.com/article/10.1007%2Fs10750-008-9518-6

Wei, L., Yan, C., Ye, B., Guo, X. 2008. Efectos de la salinidad en la hoja δ13C en tres dominantes
Especies de manglares a lo largo de gradientes de salinidad en un humedal estuarino, sudeste de China.
Revista de investigación costera 241: 267-272.