La relación manglar-pesca: un conocimiento ecológico local
Número de estudio:
114
Autor:
Mauricio Carrasquila-Henao, Natalie Ban, Mario Rueda, Francis Juanes
Abstracto:
Los manglares, uno de los principales ecosistemas costeros de las regiones tropicales y subtropicales, son hábitats críticos para peces y crustáceos y brindan una serie de servicios ecosistémicos a las personas. Si bien los usos de los manglares han sido ampliamente documentados basándose en el conocimiento ecológico local, rara vez se ha utilizado este enfoque para analizar la relación entre los manglares y la pesca. Al realizar entrevistas semiestructuradas (n = 82) con pescadores en tres pueblos diferentes que rodean la Ciénaga Grande de Santa Marta, el sistema lagunar más importante del Caribe colombiano por su tamaño y productividad, evaluamos la actividad pesquera a lo largo del tiempo, el uso de los manglares. y el vínculo entre los manglares y la pesca, y la distribución espacial de la pesca y los artes de pesca. Los encuestados creían que los manglares son hábitats críticos para los recursos pesqueros porque funcionan como viveros, fuente de alimento y áreas de reproducción, y consideraron que el recurso estaría en peligro en ausencia de manglares. Si bien la pesca es la actividad principal en los manglares, también se utilizan para leña, construcción y para fabricar artes de pesca, pero la forma en que los pescadores utilizan los manglares varía según las aldeas. La pesca se concentra cerca de los manglares (< 20 m) y las aldeas de pescadores, aunque hubo cierta variación espacial entre las aldeas, dependiendo de los artes y las especies. Dado que el sistema está altamente degradado y se requieren con urgencia planes de conservación y manejo pesquero, sugerimos combinar el conocimiento científico con el ecológico local en la planificación e implementación de planes de restauración y conservación para aumentar las posibilidades de que dichos programas tengan éxito.
Principales resultados y conclusiones:
- La pesca en las comunidades siempre se realiza cerca de los manglares cercanos.
- “En general, descubrimos que la pesca se produce cerca de los hábitats de manglares (normalmente a menos de 20 m) y de sus pueblos de origen. Existe consenso entre los pescadores en que los manglares sustentan su actividad pesquera. De hecho, muchas de las especies capturadas en el CGSM dependen de los manglares y se han reportado especies o géneros similares en otras áreas de manglares en diferentes entornos geográficos [32]”. (7)
- “El papel fundamental de los manglares como apoyo a la pesca no estaba en duda para los pescadores entrevistados en el CGSM. Aunque la percepción de los servicios que los manglares brindan a los peces y crustáceos difiere según la aldea, todas las categorías mencionadas por los pescadores han sido objeto de investigación científica”. (7)
- El profundo conocimiento que los lugareños tienen de los peces ayuda a los científicos a determinar cuándo ciertas comunidades acuáticas comienzan a declinar.
- “La mayoría de los encuestados consideraron que las capturas habían disminuido en 2010 y 2015 en relación con 2005. Los registros de captura de todo el sistema sugieren que ha habido una disminución general en las capturas de pescado desde 2005 hasta el presente. Sin embargo, las capturas de crustáceos fueron similares en 2005 y 2010, pero solo han mostrado una tendencia negativa desde 2012 [38]”. (8)
- “La percepción de tamaños individuales más pequeños en 2005 en relación con 2015 fue consistente ya que los encuestados de las tres aldeas coincidieron en que el tamaño de los peces había disminuido con el tiempo” (8)
- “El conocimiento de los pescadores sobre el sistema es notable y en muchos casos coincide con hallazgos basados en enfoques de ciencias biológicas. Como consecuencia, LEK combinado con la ciencia biológica puede mejorar la gestión y conservación de los ecosistemas [25,58]”. (10)
- “Los recursos pesqueros están disminuyendo y la mortalidad de los manglares ha aumentado mientras que la densidad de los manglares ha disminuido [38]. Dada la importancia del sistema lagunar, el gobierno colombiano ha anunciado importantes fondos para restaurar el sistema. “(10)
- Al utilizar tanto el conocimiento local como la investigación científica, podemos comprender más aspectos de los manglares y cómo conservarlos/gestionarlos mejor.
- “El conocimiento ecológico local (LEK) puede ser una importante fuente de información para la conservación y el manejo. LEK es el conocimiento adquirido durante la vida de las personas a escala local y puede transmitirse oralmente a través de generaciones sobre la relación que los humanos tenemos con el medio ambiente”. (1)
- "Dado que el sistema está altamente degradado y se requieren con urgencia planes de conservación y gestión pesquera, sugerimos combinar el conocimiento científico con el ecológico local en la planificación e implementación de planes de restauración y conservación para aumentar las posibilidades de que dichos programas tengan éxito". (1)
- "LEK es extremadamente útil para establecer planes de conservación cuando se integra con datos científicos, o por sí solo cuando no existen datos científicos [23-28]". (2)
Trabajos citados:
Ban, NC, Frid, A., Reid, M., Edgar, B., Shaw, D., Siwallace, P. 2018. Incorporar pueblos indígenas
perspectivas para una investigación impactante y una gestión eficaz. Ecología de la naturaleza y
Evolución. 2: 1680-1683. https://www.nature.com/articles/s41559-018-0706-0
Ban, NC, Mills, M., Tam, J., Hicks, CC, Klain, S., Stoeckl, N., Bottrill, MC, Levine, J.,
Pressey, RL, Satterfield, T., Chan, KM 2013. Un enfoque socioecológico de
Planificación de la conservación: incorporación de consideraciones sociales. Fronteras en ecología y
Ambiente. 11: 194-202
https://esajournals.onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1890/110205
Ban, NC, Mills, M., Tam, J., Hicks, CC, Klain, S., Stoeckl, N., Bottrill, MC, Levine, J.,
Pressey, RL, Satterfield, T., Chan, KM 2013. Un enfoque socioecológico de
Planificación de la conservación: incorporación de consideraciones sociales. Frente. Ecológico. Reinar. 11:
194-202. https://esajournals.onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1890/110205
Ban, NC, Picard, CR, Vincent, AC 2009. Comparación e integración de programas comunitarios
y enfoques con base científica para priorizar áreas marinas para su protección. Conservación
Biología. 23: 899-910.
https://doi.org/10.1111/j.1523-1739.2005.00158.x
Brook, RK, Mclachlan, SM 2008. Tendencias y perspectivas del conocimiento local en ecología.
e investigación y seguimiento de la conservación. Biodiversidad y Conservación. 17:
3501-3512. https://link.springer.com/article/10.1007%2Fs10531-008-9445-x
Carrasquilla-Henao, M., Ban, N., Rueda, M., Juanes, F. 2019. La pesquería de manglares
relación: una perspectiva del conocimiento ecológico local. Política Marina. 108: 1-11.
Drew, JA 2005. Uso del Conocimiento Ecológico Tradicional en la Conservación Marina.
Biología de la Conservación. 19:1286-1293
https://doi.org/10.1111/j.1523-1739.2005.00158.x
INEMAR. Monitoreo de las condiciones ambientales y los cambios estructurales y funcionales de
las comunidades vegetales y de los recursos pesqueros durante la rehabilitación de la
Ciénaga grande de Santa Marta. 2017. Inf. Tec. 16: 174.
Saavedra-Diaz, LM, Rosenberg, AA, Martin-Lopez, B. 2015. Percepciones sociales de
Conflictos de la pesca marina de pequeña escala en Colombia: reflexiones para la gestión. Marín
Política. 56: 61-70.
Santos, LC, Gasalla, MA, Dahdouh-Guebas, F., Bitencourt, MD 2017. Socioecológico
Evaluación para la planificación ambiental en áreas pesqueras costeras: un estudio de caso en Brasil.
manglares. Gestión oceánica y costera. 138: 60-69.
Torres-Guevara, L., López, M., Schluter, A. 2016. Comprender los comportamientos de los pescadores artesanales: el
Caso de Ciénaga grande de Santa Marta, Colombia. Sostenibilidad 8: 549.
https://www.mdpi.com/2071-1050/8/6/549