Convenio de Cartagena resulta prometedor en el Caribe

Los socios de ELAW en el Caribe y en todo el mundo están buscando nuevas herramientas para proteger los frágiles ecosistemas marinos.
El Convenio para la Protección y el Desarrollo del Medio Marino del Área del Gran Caribe (conocido como el Convenio de Cartagena) ha sido ratificado por 26 Estados miembros de las Naciones Unidas en la región del Gran Caribe. Esta región incluye países que bordean el Golfo de México, el Estrecho de Florida y el Mar Caribe hasta una distancia de 200 millas náuticas de la costa.
Ayer, más de 30 socios de ELAW de todo el Caribe, así como de Kenia, Liberia, Marruecos e India, se unieron al Grupo de Trabajo Marino de ELAW para una discusión en línea con Christopher Corbin e Ileana López de la Secretaría del Convenio de Cartagena.
Corbin y López compartieron cómo funciona la Convención para proteger la biodiversidad marina de numerosas amenazas, incluidos los derrames de petróleo en tierra. A ellos se unieron el Dr. Darryl Banjoo del Centro de Actividad Regional de Protocolos Terrestres de Cartagena y Fadilah Ali del Instituto de Pesca del Golfo y el Caribe.
El Dr. Banjoo discutió los estándares existentes y los planes para aplicarlos y mejorarlos y Ali explicó cómo las organizaciones de la sociedad civil han estado trabajando en alianza con la Secretaría de Cartagena para avanzar en los esfuerzos para proteger la costa y los ecosistemas marinos.
ELAW está trabajando con socios en 15 países de la región, incluidos Jamaica, Honduras, Guatemala, Colombia, México, y Panamá para proteger a las comunidades de los abusos de la industria minera, el desarrollo costero miope y la exploración de petróleo y gas.
El Convenio de Cartagena es una oportunidad para promover mejores estándares y actividades económicas sostenibles en la región.
¡Te mantendremos informado de nuestro progreso!

Alejandra Serrano
Abogado
Alianza Mundial de Derecho Ambiental
